Saltar al contenido

¿Pueden los auditores confiar en los clientes y ser escépticos también?

No hay nada como un estudio que pone de cabeza la sabiduría aceptada, aunque sea por pura provocación. Y aquí hay una novedad: ¿Podría ser que las preocupaciones sobre las rotaciones obligatorias de las firmas de auditoría o los socios de compromiso sean injustificadas?

La rotación obligatoria de auditores se basa en la creencia de que los auditores y los clientes deben evitar la creación de una relación de confianza para no comprometer el escepticismo profesional tan necesario para las auditorías.

¿Pueden los auditores confiar en los clientes y ser escépticos también?
¿Pueden los auditores confiar en los clientes y ser escépticos también?

Si bien en los Estados Unidos existen requisitos de rotación obligatorios para los asociados en los contratos de auditoría, actualmente no existen normas de ese tipo para la rotación obligatoria de las empresas de auditoría.

Sin embargo, un equipo de investigadores europeos cree que han dado un vuelco a las preocupaciones sobre la rotación obligatoria, diciendo que la confianza y el escepticismo profesional no son cuestiones contrarias en absoluto. De hecho, trabajan mano a mano.

En Confianza y escepticismo profesional en la relación entre auditores y clientes: Superando el mito de la dicotomía , publicado en el número de primavera de la revista de la Asociación Americana de Contabilidad, Investigación del comportamiento en la contabilidad , la confianza de los auditores en sus clientes se relaciona positivamente con las percepciones de los clientes sobre el escepticismo profesional de los auditores.

Este hallazgo, observaron los autores, «implica que las medidas reglamentarias que impiden la evolución de la confianza basada en la identificación entre los auditores y sus clientes no lograrán aumentar el escepticismo profesional».

Y en realidad podría dañarlo.

«¿No tenderían los auditores, después de todo, a confiar en los clientes que los consideran debidamente escépticos?» preguntó el coautor del estudio Ewald Aschauer, profesor de la Universidad Johannes Kepler de Linz, Austria. «Y en la medida en que los clientes se resistan al escepticismo profesional, los auditores tenderán a ser menos confiados».

Los hallazgos de los investigadores determinaron un «equilibrio saludable que merece la libertad de los reguladores», dijo. Además, no hubo una relación significativa entre el escepticismo de los auditores y el tiempo que las empresas trabajaron junto con las firmas de auditoría o los socios de compromiso.

El estudio se basó en cuestionarios entre 233 pares de auditores y sus contactos en las empresas clientes, en su mayoría directores generales y directores financieros.

Las medidas para medir la confianza de los auditores en los contactos con los clientes incluían «un fuerte sentido de la justicia, se aferra a su palabra, no actuaría a sabiendas en contra de nuestros intereses, y contribuye a la auditoría más de lo necesario».

El escepticismo profesional de los auditores, a juicio de los clientes, se basaba en clasificaciones que incluían «piensa que el aprendizaje es emocionante, se toma su tiempo al tomar decisiones, le gusta entender las razones del comportamiento de los demás, tiene confianza en sí mismo y con frecuencia cuestiona las cosas que ve u oye».

Al analizar las respuestas de la encuesta, los investigadores controlaron los factores que podrían afectar las opiniones de ambos lados. Estos incluían:

  • El género y la edad de los socios de la auditoría y los contactos con los clientes.
  • La duración de las relaciones con los clientes.
  • El tamaño de las empresas clientes.
  • Si las firmas de auditoría estaban entre las cuatro grandes (Deloitte & Touche, EY, KPMG, o PwC).
  • El monto de los servicios no auditados que prestan las firmas de auditoría a los clientes.

Las empresas clientes tienen un promedio de 800 empleados.

En cuanto a los reguladores, los investigadores creen que debería diseñarse un marco para dar a los auditores y clientes el mayor margen posible para crear «confianza basada en la identificación», pero imponiendo las restricciones necesarias para evitar la mala conducta. Una forma de hacerlo: llevar a cabo un examen externo sistemático de la labor de los auditores.

Sin embargo, Aschauer no dijo que nada en el estudio debe ser visto como una subestimación del posible peligro de colusión entre clientes y auditores. Para ello, la revisión externa es la mejor solución, añadió. En los Estados Unidos, eso lo proporciona la Junta de Supervisión Contable de Empresas Públicas; en el Reino Unido, el Consejo de Información Financiera; y en Alemania, el Grupo de Aplicación de la Información Financiera.

Más bien, el estudio plantea preguntas sobre el valor de la rotación de los auditores, dijo, añadiendo que «si otras iniciativas en ese sentido están en suspenso en este momento, eso es probablemente algo bueno».

Entre los coautores del estudio de Aschauer figuraban el profesor Matthias Fink de la Universidad Johannes Kepler; la profesora Andrea Moro de la Universidad de Cranfield en Cranfield (Inglaterra); la profesora titular Katharina van Bakel-Auer de la Universidad de Economía y Negocios de Viena (Austria); y el profesor Bent Warming-Rasmussen de la Universidad de Dinamarca Meridional en Odense (Dinamarca).