En la primera parte de este artículo se examinaron los requisitos básicos de la Sección 700 de la AU-C, Formación de una opinión y presentación de informes sobre los estados financieros . En esta parte se esboza el contenido de los informes de los auditores y se hace referencia a los informes ilustrativos de la sección de aplicación de la norma.
Informe del auditor

Esta norma aclarada contiene los requisitos para la forma del informe del auditor, incluyendo las secciones del informe y que debe ser por escrito.
Formulario del informe del auditor para las auditorías realizadas de conformidad con las normas GAAS
Título. Incluye la palabra «independiente» para indicar claramente que es el informe de un auditor independiente.
Destinatario. Dirigido según lo requieran las circunstancias de la contratación (a la persona u organismo contratante).
Párrafo introductorio. En él se debe identificar la entidad cuyos estados financieros han sido auditados, declarar que los estados financieros han sido auditados, identificar el título de cada uno de los estados que comprenden y especificar la fecha o el período abarcado por cada uno de los estados financieros que comprenden.
Responsabilidad de la administración por los estados financieros. Describe la responsabilidad de la administración en la preparación y presentación correcta de los estados financieros, incluyendo:
- Una explicación de que la administración es responsable de la preparación y presentación correcta de los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable.
- El diseño, la aplicación y el mantenimiento de los controles internos pertinentes para la preparación y presentación correcta de estados financieros que no contengan errores importantes, ya sea por fraude o por error.
Responsabilidad del auditor. El informe del auditor debe indicar:
1. Que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los estados financieros basada en la auditoría.
2. 2. Que la auditoría se realizó de conformidad con las normas GAAS y debe identificar a los Estados Unidos como país de origen de esas normas.
3. Que esas normas exigen que el auditor planifique y realice la auditoría para obtener una garantía razonable de que los estados financieros no contienen errores de fondo.
4. 4. Que una auditoría supone la aplicación de procedimientos para obtener pruebas de auditoría sobre las cantidades y la información que figuran en los estados financieros, y que los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la evaluación de los riesgos de que se produzcan errores importantes en los estados financieros, ya sea por fraude o por error (a menos que el auditor tenga la responsabilidad de opinar sobre la eficacia del control interno).
- Al realizar esas evaluaciones del riesgo, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación correcta de los estados financieros de la entidad, a fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad y, por consiguiente, no se expresa esa opinión.
- Una auditoría también incluye la evaluación de la idoneidad de las políticas contables utilizadas y el carácter razonable de las principales estimaciones contables realizadas por la administración, así como la presentación general de los estados financieros.
Control interno. Si el auditor también tiene la responsabilidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno conjuntamente con la auditoría de los estados financieros, debe omitir la frase relativa al control interno que figura más arriba, en el sentido de que la consideración del control interno por parte del auditor no tiene por objeto expresar una opinión sobre la eficacia del control interno y, por consiguiente, no se expresa dicha opinión.
Suficientes pruebas de auditoría. El informe del auditor debe indicar si el auditor considera que las pruebas de auditoría que ha obtenido son suficientes y adecuadas para fundamentar su opinión.
Opinión del auditor: La sección con el título -˜Opinion’
Opinión no modificada sobre los estados financieros. En la opinión del auditor se debe afirmar que los estados financieros presentan adecuadamente, en todos los aspectos sustanciales, la situación financiera de la entidad a la fecha del balance y los resultados de sus operaciones y sus corrientes de efectivo para el período terminado en esa fecha, de conformidad con el marco aplicable de presentación de informes financieros. El dictamen del auditor debe identificar el marco aplicable de presentación de informes financieros y su origen.
Nota práctica: Si el informe del auditor contiene una sección separada sobre otras responsabilidades en materia de presentación de informes, los encabezamientos, declaraciones y explicaciones a que se hace referencia más arriba deberán figurar bajo el subtítulo «Informe sobre los estados financieros», y el «Informe sobre otros requisitos legales y reglamentarios» deberá seguir al «Informe sobre los estados financieros»
Otros asuntos
Firma del auditor. Debe incluir la firma manual o impresa de la firma del auditor.
Dirección del auditor. Debe nombrar la ciudad y el estado donde el auditor ejerce.
Fecha del informe del auditor. Fechado no antes de la fecha en que el auditor ha obtenido suficientes pruebas de auditoría apropiadas en las que basar su opinión sobre los estados financieros, incluida la prueba de que:
- La documentación de la auditoría ha sido revisada.
- Se han preparado todos los estados que comprenden los estados financieros, incluidas las notas correspondientes.
- La administración ha afirmado que ha asumido la responsabilidad de esos estados financieros.
Esta norma aclarada contiene también las siguientes secciones:
- Informe de auditoría para las auditorías realizadas de conformidad con las normas de auditoría GAAS y otro conjunto de normas de auditoría.
- Estados financieros comparativos e información comparativa.
- Procedimientos de auditoría.
- Estados financieros de períodos anteriores auditados por un auditor anterior.
- Estados financieros de períodos anteriores no auditados.
Aplicación y otro material explicativo
Esta norma aclarada contiene una sección dedicada a la aplicación de los requisitos de la norma y material explicativo adicional. Contiene estos ejemplos de la opinión del auditor:
Ilustración 1. Informe del auditor sobre los estados financieros consolidados comparativos preparados de conformidad con los principios contables generalmente aceptados en los Estados Unidos de América
Ilustración 2. Informe de un auditor sobre un solo año preparado de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América
Ilustración 3. Informe de un auditor sobre los estados financieros comparativos consolidados preparados de conformidad con los principios contables generalmente aceptados en los Estados Unidos de América cuando la auditoría se ha realizado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas en los Estados Unidos de América y las normas internacionales de auditoría
Ilustración 4. Informe de un auditor sobre un solo año preparado de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América cuando se presenta información financiera resumida comparativa derivada de los estados financieros comprobados del año anterior
Ilustración 5. Informe de un auditor sobre un solo año preparado de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América cuando se presenta información financiera resumida comparativa derivada de los estados financieros no auditados del año anterior
Esta norma, junto con todas las normas de auditoría aclaradas, está disponible para su descarga en el sitio web de la AICPA. Las transmisiones en vivo por Internet y los cursos de auto-estudio sobre este y otros temas están disponibles a través de mi página de inicio.
Artículo relacionado:
Normas de auditoría aclaradas: Formación de una opinión y presentación de informes sobre los estados financieros – Parte 1