Saltar al contenido

Las empresas privadas finalmente (mayo) tienen sus propias normas

Por Scott Appel, CPA

A medida que crecen sus empresas privadas, una de las últimas cosas – si no la última cosa – en la que los propietarios quieren gastar tiempo y dinero es en complicados requisitos de información financiera. Claro, si una empresa planea cotizar en bolsa, hay buenas razones para cumplir con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos (GAAP), pero muchos otros quieren centrarse en el crecimiento de sus empresas.

Las empresas privadas finalmente (mayo) tienen sus propias normas
Las empresas privadas finalmente (mayo) tienen sus propias normas

En la larga batalla entre los GAAP «grandes» y «pequeños», no se ha avanzado mucho en la ayuda a las empresas más pequeñas con pocas intenciones de cotizar en bolsa – aquellas entidades que no están obligadas a utilizar los informes de los GAAP. Las empresas privadas y los usuarios de sus estados financieros se quejan de que los GAAP exigen una contabilidad y una presentación de informes que no son pertinentes ni útiles para la adopción de decisiones. Sostienen que los GAAP son excesivamente complejos y generan costos innecesarios en la preparación de los estados financieros y en la prestación de servicios de auditoría, examen y compilación.

Las objeciones más comunes incluyen: 1) Los GAAP exigen dos conjuntos de estados financieros y «incertidumbres» de autoinforme sobre los impuestos sobre la renta, 2) el pago de valoraciones costosas de los activos a precio de mercado, como los valores y los bienes inmuebles, a «valor razonable», y 3) la obligación de informar sobre las entidades consolidadas.

La ayuda está en camino. Frustrado por la falta de progreso por parte de los poderes públicos – en este caso, la Fundación de Contabilidad Financiera (FAF), el organismo que supervisa la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) – para llegar a un conjunto de normas viables para las empresas privadas, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) se sometió a su propio proceso para producir uno. El AICPA formó un grupo de trabajo de contadores en ejercicio y personal del AICPA con experiencia en pequeñas empresas. Tras tomar en consideración una amplia gama de observaciones de empresas y profesionales, el grupo de tareas ha publicado su propuesta de Marco de presentación de informes financieros para las pequeñas y medianas empresas (FRF para las PYMES) .

¿Qué es el FRF para las PYMES y cómo me ayuda?

El marco de la AICPA es un sistema de información que debería ser popular tanto para las empresas como para sus bancos. Hay más de veinte millones de PYMES en los Estados Unidos que no tienen que cumplir con los GAAP porque no son públicas, aunque muchas empresas privadas prefieren seguir las normas de los GAAP. La AICPA no tiene autoridad para exigir el uso de su marco; sin embargo, después de su publicación prevista como documento final en el segundo trimestre de 2013, la AICPA espera que se convierta en una norma de uso generalizado. Las normas pueden utilizarse en todas las industrias y por entidades constituidas o no constituidas en sociedad.

Para las empresas privadas, gran parte de los GAAP son demasiado complicados y no se aplican a ellas. El marco propuesto combina los métodos contables tradicionales con los métodos del impuesto sobre la renta en un esfuerzo por reducir al mínimo la diferencia entre los estados financieros y las declaraciones de impuestos de las empresas. En lo que respecta a la divulgación de información, los GAAP se ocupan de un sinfín de requisitos de presentación de informes, mientras que la mayoría de las empresas privadas sólo informan a su banquero. El FRF para las PYMES sigue proporcionando un conjunto significativo de estados financieros. Los banqueros adoptan más un enfoque de flujo de caja, y el marco tiene la intención de proporcionar eso.

Por ejemplo, según la hoja informativa de la AICPA, el nuevo marco será utilizado por los gerentes-propietarios «que se basan en un conjunto de estados financieros para confirmar sus evaluaciones de rendimiento, y de lo que poseen y lo que deben, y para comprender los flujos de efectivo». El marco incluye información sobre otras garantías reales que el propietario-administrador podría empeñar para garantizar un préstamo que no está disponible en los estados financieros actuales.

Otras características del nuevo marco

Además de lo anterior, el FRF para las PYMES:

  • Permitirá a las entidades seguir el método de pago de impuestos al contabilizar los impuestos sobre la renta», reflejando así lo que se informa en la declaración de impuestos de una entidad», dice la AICPA. Así pues, no habrá ningún concepto de impuestos diferidos.
  • Utilizará los costos históricos en lugar del valor razonable como base para la valoración de los activos. Esto simplifica drásticamente el proceso de contabilidad, con lo que resulta menos costoso elaborar estados financieros.
  • No utilizará los complicados procedimientos de los GAAP para contabilizar los derivados, la cobertura o la compensación de acciones.
  • No requerirá un costoso y largo análisis de mercado.
  • No incluirá el concepto de otros ingresos globales de la GAAP. Los cambios en el patrimonio sólo reflejarán las aportaciones de capital, las distribuciones y los ingresos o pérdidas netos.
  • Seguirá un enfoque tradicional de la contabilidad de los arrendamientos, en el que los arrendamientos no tendrán que capitalizarse y estar sujetos a depreciación y amortización, sino que pasarán a la cuenta de resultados.
  • No sigue el concepto de la GAAP de consolidar las entidades de interés variable. El ejemplo clásico es cuando el propietario de una empresa posee el edificio o el terreno que la empresa utiliza a través de otra entidad y lo arrienda a la empresa. Los GAAP pueden exigir que los libros de ambas entidades se consoliden en una sola, mientras que el FRF para las PYMES no lo hace.
  • No sigue los GAAP relacionados con la buena voluntad y los intangibles. El fondo de comercio debe amortizarse en el mismo período que los impuestos federales sobre la renta o, si no se amortiza para el impuesto sobre la renta, en diez años. En el caso de los intangibles, si una entidad no puede hacer una estimación razonable de la vida útil, debe presumirse que ésta es de diez años.

Aunque esperamos que el nuevo marco sea ampliamente adoptado por las empresas privadas, éstas deberían tener siempre en cuenta a los usuarios de sus estados financieros antes de elegir un método de presentación de informes. Es posible que el marco no satisfaga las necesidades de todos, como en el caso de una empresa que espera cotizar en bolsa dentro de unos pocos años, o cuando una empresa tiene usuarios que exigen una contabilidad basada en los principios de GAAP.

Además, la FASB sigue trabajando en su conjunto de recomendaciones para los usuarios de empresas privadas. Y mientras que los dos organismos han hecho una cantidad significativa de trabajo conjunto sobre las normas de la AICPA, el Consejo de Empresas Privadas de la FASB puede producir algo diferente, y en última instancia, la FASB es el organismo dominante en la elaboración de normas de contabilidad.

No obstante, para los usuarios de los estados financieros de las empresas privadas, las normas de la AICPA prometen ser pertinentes, útiles, eficaces y menos costosas de producir.

Artículos relacionados:

  • Las empresas privadas están abrumadoramente a favor de las normas de presentación de informes separados
  • La FASB está viendo los estándares de las empresas privadas a través de un lente diferente

Sobre el autor:

Scott Appel, CPA, es el socio encargado de la oficina del Condado de Orange de Hein & Associates LLP, una empresa de servicios completos de contabilidad pública y asesoría con oficinas adicionales en Denver, Houston y Dallas. Se especializa en la presentación de informes a la SEC y consulta regularmente a empresas públicas y privadas sobre asuntos relacionados con el cumplimiento de los GAAP. Scott puede ser contactado en [correo electrónico protegido] o (949) 428-0288.