A medida que la profesión se mueve para añadir la tecnología a su núcleo de ofertas, hay un riesgo evidente de presentar la ética.
Cuando la tecnología se convierte en el motor, hay una tendencia a elegir el camino de menor resistencia. Además, en un entorno de ritmo acelerado, la tentación de excluir puntos de vista alternativos y de descartar a los que tienen experiencia heredada es particularmente peligrosa.

Incluso el Presidente de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), In-Ki Joo, precedió los comentarios sobre cómo la ética es vital para los contadores con «Si no se mantienen al día con esta tecnología, se quedarán atrás inmediatamente».
La tecnología difumina las fronteras y crea un sinfín de oportunidades a escala mundial. Sectores, industrias, disciplinas y jurisdicciones se cruzan en el mercado mundial; a veces, chocan violentamente. Pero la profesión tiene la oportunidad de mitigar los daños de las colisiones. In-Ki Joo continuó con, «Puedes producir todo tipo de información (pero) la forma de utilizar esa información depende de tu integridad y nuestra profesión debería ser la líder de nuestra sociedad utilizando esa información para el interés público y no para nuestro propio uso».
Lo que me preocupa es que parece haber muy poca discusión o esfuerzo en la mecánica del «cómo». La frase «falta de normas, reglamentos u orientación» es un término equivocado por la falta de experiencia, comprensión y conocimiento de las leyes y principios contables aplicables.
Lo que se requiere es la voluntad de admitir áreas de ignorancia y emplear los recursos necesarios para obtener suficientes conocimientos. La accesibilidad de los datos sobre la demanda proporciona una falsa sensación de empoderamiento que no puede lograrse realmente a través de la tecnología. Sabemos que el software de contabilidad o los programas de impuestos DIY no coronan al usuario con una comprensión de los conceptos avanzados.
Es necesario que se produzcan cambios fundamentales para que la profesión mantenga una posición de fuerza, confianza y liderazgo. Por un lado, necesitamos cambiar nuestra actitud hacia los denunciantes.
La mayoría de los fraudes y estafadores empiezan con un error inocente, un error que no se controla. Lo mismo ocurre con los denunciantes. La mayoría no empieza con una agenda para ser un regaño insufrible o una heroína profesional.
Las recompensas a los denunciantes no están diseñadas ni crean un salario sostenible o rentable. Muchos no tienen los recursos iniciales, la motivación o las pruebas suficientes para justificar un proceso formal.
El modelo de pago por juego de las alianzas y organizaciones de la industria es peligrosamente debilitante. Aquellos que están dispuestos a escribir, hacer preguntas e incluso ofrecer puntos de vista alternativos son rotundamente ignorados, descartados y aislados.
Muchos de los que ofrecen aportaciones no solicitadas no tienen otro objetivo que el de proteger el interés público, mantener la integridad de la profesión y preservar un mercado competitivo. En general, nadie parece querer pagar por investigaciones y aportaciones que no hagan avanzar directamente a la organización hacia los resultados identificados. El camino de la resistencia se caracteriza injustamente por ser negativo y los que están dispuestos a recorrerlo quedan aislados, independientemente de su nivel de conocimientos técnicos.
Aquí está el problema, un movimiento continuo hacia la exclusión de los miembros informados de nuestra profesión arriesga resultados fatales:
1. Una posición aún más atrasada cuando se produce la crisis
2. Una conversión de los actores éticos a los maliciosos
3. Obsolescente
Reseñas críticas de «Crisis de conciencia» de Tom Mueller: Whistleblowing in an Age of Fraud», reflejan la actitud general y el malentendido de la denuncia de irregularidades. El libro entrevista a cientos de denunciantes de diversos orígenes, períodos de tiempo e industrias.
La intención es familiarizar al lector con las personalidades y experiencias de los denunciantes. No es un fenómeno que deba verse sólo a través de la lente de la política presidencial y nacional. Mueller escribe en un artículo de opinión posterior: «La denuncia de irregularidades sólo es necesaria cuando las organizaciones se interesan más por el silencio y la lealtad que por la ética o el bienestar público, o cuando se ha amordazado o sacrificado a los guardianes del gobierno».
La ética y el escepticismo son la base de la profesión. Un debate interminable sobre si se pueden enseñar y cómo, pero muchos están de acuerdo en que en la mayoría de los casos se pueden aprender. ¿A dónde se recurre en ausencia de experiencia? En la historia.
Preguntar por qué una tendencia o concepto florece en ciertas jurisdicciones debe ser la prioridad y debe haber múltiples respuestas. La cadena de bloques y la criptografía son un ejemplo oportuno.
La respuesta aceptada no debería ser conformarse con la «certeza normativa». Algunos en nuestra profesión han defendido a Malta, alias «Isla de la Cadena de Bloqueo» y al liderazgo de este país como los que hay que emular.
Para el forastero informado, los que promueven sus acciones parecen marionetas superficiales e ingenuas listas para servir de conducto y boquilla a los que tratan de ocultar las ganancias ilícitas y desbaratar los sistemas financieros. Para cualquiera que no se haya tomado el tiempo de preguntar por qué Malta es «el lugar» de la criptocracia, la historia de Daphne Caruana Galizia es una lectura crítica.
Caruana Galizia se oponía rotundamente a que Malta adoptara la criptocracia porque temía que exacerbara el blanqueo de dinero. Dedicada a hablar en contra de la corrupción, Caruana Galizia fue asesinada en octubre de 2017. La revista Decrypt presentó a los entusiastas de la criptografía occidental un poco de historia en este artículo de junio y cubrió aquí los acontecimientos recientes.
Los miembros de la profesión contable que caminan por el camino que guió Daphne, se preguntan cómo una década en esta tecnología, no podemos llegar a algo más sustancial que «la criptografía es volátil» como una revelación al público. Se requiere un cambio de actitud, y comienza por dejar atrás la tendencia a equiparar la educación con la adopción.
Adoptar y abrazar no son resultados necesarios del aprendizaje. A medida que la profesión continúa en el emocionante camino de añadir tecnología a su núcleo, tenemos que tener en cuenta los cimientos sobre los que se construyen los árboles de Merkle.
Artículos relacionados
La ética es lo que haces cuando nadie te está mirando
Lo que los contadores pueden aprender del Festival de Fyre