Saltar al contenido

Cómo usar Linkedin para mejorar la eficiencia interna de las organizaciones

El crecimiento de Linkedin es vertiginoso, a nivel mundial alcanza más de 300 millones de usuarios y ha superado ya la cifra de 6 millones en España, tras sumar más de un millón de nuevos usuarios en el último año. En España más de la mitad del total de profesionales cualificados ya forman parte de la red profesional de LinkedIn.

Según Linkedin todas las empresas que forman el Ibex 35 tienen o bien página de empresa, o bien utilizan los servicios de márketing y de contratación que LinkedIn pone a su disposición. Pero el potencial de Linkedin va mucho más allá.

Cómo usar Linkedin para mejorar la eficiencia interna de las organizaciones
Cómo usar Linkedin para mejorar la eficiencia interna de las organizaciones

Los grupos de Linkedin: una herramienta a nuestro alcance para mejorar la eficiencia interna

Para mejorar la eficiencia interna de las organizaciones Linkedin es una herramienta excepcional para realizar brainstorming entre los empleados de la empresa, para ello los grupos de Linkedin son una llave que abre una puerta a la creatividad.

Lo primero que tendremos que hacer es fomentar la presencia de los empleados en el grupo, algo que entiendo no debería de ser demasiado complejo, aunque si que es conveniente prestar el soporte que necesiten para la creación de sus perfiles y la utilización de los grupos y otras funcionalidades. Una vez definidos los perfiles crearemos un grupo privado e invitaremos a los empleados a unirse.

Una vez creado el grupo, los problemas o propuestas de mejora se pueden publicar en él, siendo conveniente incentivar las buenas ideas y la participación. A mi entender esto además de ser fundamental es justo, ya que hoy en día las empresas invierten en ocasiones fuertes sumas en asesores externos para mejorar la eficiencia y productividad de las organizaciones y puede darse el caso de que los empleados de la empresa puedan aportar excelentes ideas para mejorar la eficiencia de la empresa y de sus puestos de trabajo.

También se pueden crear grupos abiertos donde participen proveedores, clientes, accionistas, o cualquier persona con interés en la empresa, recogiendo siempre toda la información valiosa para la mejora.

Pero, ¿están los directivos preparados para que otros piensen por ellos?. A mi entender si no lo están deberían prepararse, porque su función es aún más importante ya que en lugar de una idea brillante (la suya), pueden plantearse varias ideas igual de brillantes y algunas pueden provenir de los obreros, becarios, o incluso de “Paco” el compañero con el que se lleva a matar. Saber pues desechar una idea propia y reconocer una mejor y premiarla no debería de ser considerado una amenaza por el directivo, sino una oportunidad para mejorar la organización e incrementar su valor como profesional al reconocer el talento de sus subordinados y recompensarlo.

La entropía en la empresa

Las redes sociales son una excelente oportunidad para abrir la empresa al conocimiento tanto dentro de la organización como externo, siendo los grupos de Linkedin una opción a considerar. En cualquier caso vivir de espaldas a esta revolución puede suponer el aislamiento de la empresa y el incremento de su entropía.

La segunda ley de la termodinámica dice que los sistemas aislados tienden al desorden, ya que en ellos la entropía nunca puede disminuir y como mucho permanecerá constante. La entropía es pues una magnitud que nos da el grado de desorden o caos de un sistema, ayudándonos pues los grupos de Linkedin a recopilar ideas, mejorar la eficiencia y reducir la entropía que podría abocar la empresa al cese o extinción de su actividad.

«Todas las cosas deben cambiar, y solo así permanecen verdaderas» (C.G. Jung)