Saltar al contenido

Cartera fondos de inversión (Riesgo Moderado) – 15/03/2014

Llevaba casi un mes acabando de perfilar mi cartera a largo plazo sobre fondos de inversión y demoré un poco la finalización debido a que quería aprovechar mi asistencia a Forinvest 2014 para acabar de tomar alguna idea de los gestores de fondos y aprovecharlas así para finalizar la cartera.

Finalmente, esta es la distribución de la cartera, que posteriormente pasaré a comentar:

Cartera fondos de inversión (Riesgo Moderado) – 15/03/2014
Cartera fondos de inversión (Riesgo Moderado) – 15/03/2014
  • PARTE CONSERVADORA (RENTA FIJA): 70%
    • 10% – ESAF Capital Plus FI (ES0125240038) *****
    • 30% – M&G Optimal Income A-H Grs Acc Hdg EUR (GB00B1VMCY93) *****
    • 20% – Invesco Pan European High Income A Acc (LU0243957239) *****
    • 10% – EdR Emerging Bonds C (FR0007021050) ****
  • PARTE AGRESIVA (RENTA VARIABLE): 30%
    • 7,50% – Fidelity Iberia A-EUR (LU0048581077) *****
    • 7,50% – BSF European Opportunities Extn E2 (LU0418790928) *****
    • 5% – Robeco BP Global Premium Eqs D EUR (LU0203975437) *****
    • 5% – Robeco Global Consumer Trends Eqs D EUR (LU0187079347) ****
    • 5% – JPM Global Healthcare D (acc) – USD (LU0432979960) *****

Cartera fondos de inversión 15-03-2014

Como se puede apreciar de un vistazo el perfil de riesgo de la cartera es bastante moderado al estar dividida un 70% en renta fija y un 30% en renta variable. Esto es así debido principalmente a mi apreciación personal de que los mercados han subido demasiado en el pasado año y espero que este año haya alguna caída importante en la que poder aprovechar y traspasar parte de la renta fija a renta variable.

Parece ser que esta apreciación personal no está muy lejos de la mayoría de inversores ya que en Forinvest varios gestores de fondos y carteras de inversión confirmaron que el grado actual de inversión en renta variable de sus clientes está alrededor del 20% – 30%.

A pesar de que la parte de Renta Fija ocupa el 70% de la cartera hay que tener en cuenta también que se han tomado como base dos fondos mixtos que también tienen su parte de riesgo. Concretamente el M&G Optimal Income A-H Grs Acc Hdg EUR y el Invesco Pan European High Income A Acc tienen el 50% del peso de la cartera. La parte de renta fija queda completada con un fondo casi monetario, de renta fija a muy corto plazo, que está obteniendo unos retornos muy por encima del resto de su categoria, ESAF Capital Plus FI, y una parte en renta fija de paises emergentes, que aunque con alto riesgo está dando unas muy buenas rentabilidades en renta fija como el EdR Emerging Bonds C.

Respecto a la parte de renta variable los expertos de Forinvest confirmaron mi percepción de que la bolsa americana ha subido demasiado rápido y este año no se esperan grandes revalorizaciones, por lo que mejor invertir en España o Europa en general, bolsas que tienen un potencial alcista todavía alrededor del 50%. Para ello he seleccionado los fondos Fidelity Iberia A-EUR y BSF European Opportunities Extn E2. También se comentaron como buena oportunidad los mercados emergentes con un potencial del 100% y Japón con un potencial del 75%. Por el momento no me ha convencido ninguno de los dos mercados, los primeros porque todavía los veo en caída libre y parece que no se ha visto el suelo y Japón porque a pesar de haber recuperado bastante tiene una economía bastante peculiar y que va descorrelacionada del resto del mundo y no acabo de sentirme cómodo invirtiendo en el país.

Respecto a los principales sectores de renta variable se recomendó principalmente el sector consumo y sobretodo las grandes marcas y firmas que son las que más van a seguir creciendo, sobretodo con el gran ascenso de personas de clase media en todo el mundo, con un fuerte poder adquisitivo. Para ello he seleccionado los fondos Robeco BP Global Premium Eqs D EUR y Robeco Global Consumer Trends Eqs D EUR. Para completar la cartera también he querido incluir un fondo del sector de la salud que desde hace años están siendo los mejores, hecho que no tiene por qué cambiar. Incluyo para ello el JPM Global Healthcare D (acc) – USD.

Para concluir el análisis indicar que el riesgo divisa es de una exposición de tan solo el 5% al dolar americano, estando el resto de la cartera en euros. Aunque algún experto señaló que las previsiones del dolar es que se aprecie frente al euro, bien es verdad que estas previsiones también se hicieron hace varios años y de momento sigue sin ocurrir la esperada repreciación de la moneda americana. Por esto y para que la rentabilidad de la cartera no dependa principalmente del factor divisa, se han seleccionado el 95% de los fondos en euros, quedando solamente un 5% de la cartera en dolares.

AVISO: Desde esta web iremos haciendo un análisis mensual / trimestral de los resultados y también iremos informando de las futuras modificaciones que realicemos en la cartera.